• INICIO
    • ACERCA >
      • Acerca de Arbinger
      • Nuestro enfoque
      • La diferencia Arbinger
      • Preguntas frecuentes
  • SOLUCIONES
    • Proceso >
      • Visión general
      • Visión individual
      • Vía Líderes
      • Vía Ejecutivos
    • Sectores >
      • Corporativo
      • Educativo
    • Servicios >
      • Evaluaciones
      • Entrenamientos
      • Consultoría
      • Coaching
      • Conferencias
  • TALLERES
    • Talleres abiertos al público >
      • Desarrollo e implementación de una mentalidad fuera de la caja
      • Habilidades de liderazgo fuera de la caja
    • Formación de Facilitadores en Organizaciones
  • RECURSOS
    • Evaluaciones
    • Blog
    • Herramientas Descargables
    • Casos practicos
    • Artículos
  • CONTACTO
The Arbinger Institute
  • INICIO
    • ACERCA >
      • Acerca de Arbinger
      • Nuestro enfoque
      • La diferencia Arbinger
      • Preguntas frecuentes
  • SOLUCIONES
    • Proceso >
      • Visión general
      • Visión individual
      • Vía Líderes
      • Vía Ejecutivos
    • Sectores >
      • Corporativo
      • Educativo
    • Servicios >
      • Evaluaciones
      • Entrenamientos
      • Consultoría
      • Coaching
      • Conferencias
  • TALLERES
    • Talleres abiertos al público >
      • Desarrollo e implementación de una mentalidad fuera de la caja
      • Habilidades de liderazgo fuera de la caja
    • Formación de Facilitadores en Organizaciones
  • RECURSOS
    • Evaluaciones
    • Blog
    • Herramientas Descargables
    • Casos practicos
    • Artículos
  • CONTACTO

¿Crees que la mentalidad fuera de la caja es sólo la regla de oro? Estas equivocado.

13/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Aquí hay dos formas clave en que la regla de oro se queda corta.

​Por el Instituto Arbinger



​Para muchos de nosotros, la Regla de oro ("Trata a los demás como te gustaría que te traten") es la norma ética que nos enseñaron a cumplir.

En la superficie, la Regla de Oro parece ofrecer una buena guía sobre cómo interactuar con otros para fomentar las buenas relaciones, la felicidad mutua y la armonía general. No quiero que me hagan daño, por lo que no debo dañar a los demás. Quiero que la gente piense en mí, por lo que debería pensar en ellos.

Sin embargo, hay dos formas clave en que la regla de oro se queda corta.

La regla de oro nos limita a nuestra perspectiva

En general, pensamos que la Regla de oro nos motiva a ser útiles y amables. Quisiéramos que los demás nos ayuden y sean amables con nosotros, así es como debemos ser con los demás.

Sin embargo, no es suficiente para nosotros hacer "cosas útiles o agradables" para los demás y luego felicitarnos por estar "despiertos" ante las necesidades y deseos de los demás.

Cuando tratamos a los demás como nos gustaría que nos trataran, solo estamos considerando nuestra propia perspectiva. Nuestra ayuda hacia los demás se basa en lo que nos gustaría si estuviéramos en esa situación. Si bien tratar de ser útil siempre es bueno y ponernos en "sus zapatos" puede abrirnos los ojos ante lo que podrían estar pasando, es importante reconocer que todavía hay una distinción entre lo que consideramos útil y lo que ellos consideran que es de ayuda.

Lo que es realmente útil es lo que la otra persona encuentre útil.

Hay una sutil diferencia entre estos dos enfoques. Cuando solo consideramos lo que nos sería útil, nos centramos principalmente en nosotros mismos y lo que desearíamos en una situación particular. Pero cuando consideramos y preguntamos qué es lo que la otra persona podría necesitar, estamos totalmente centrados en ellos.

Otro inconveniente: cuando la regla de oro se vuelve condicional

Cuando nos acercamos a otras personas con una "mentalidad contraída" centrada en nosotros mismos, los vemos como objetos. Esto incluye verlos como vehículos que podemos usar para lograr nuestros propios objetivos. Cuando queremos que otros hagan algo por nosotros, se vuelve tentador aplicar mal la Regla de Oro para nuestros propios propósitos.

En lugar de respetar a los demás, independientemente de cómo respondan, en lugar de eso, convertimos la Regla de Oro en una relación transaccional en la que percibimos a los demás a través de una perspectiva similar a la del consumidor. Nos preguntamos qué proporcionará la otra persona a cambio de nuestra “inversión” de tiempo, energía, emociones, etc. Nuestro trato hacia los demás se convierte en la mitad de una transacción, a cambio de su ayuda para cumplir uno de nuestros objetivos.

Con esta contingencia implícita, la gente hace un mal uso de la Regla de Oro para ser amable con los demás y al mismo tiempo permanecer centrada en sí misma.

En algunos casos, la Regla de Oro puede incluso ser mal utilizada como un "botón de expulsión de emergencia", una forma de evitar asumir la responsabilidad de nuestro impacto en los demás. Si tratamos a los demás como queremos que nos traten, y ellos no reaccionan de la manera que quisiéramos o esperaríamos ... bueno, hicimos todo lo posible, ¿no es cierto? Ellos deben ser el problema. Después de todo, los tratamos exactamente como nos gustaría que nos trataran y aún así no cooperarán, ¡con qué personas irracionales trabajamos ...!

Tratar a los demás con respeto no debería ser una transacción. Debería ser nuestra forma de honrar a la humanidad.

Si no es la regla de oro, entonces ¿qué?
​
Estar "moralmente despierto" y ser respetuoso con los demás exige más de nosotros que simplemente preguntarnos: "¿Cómo querría que me traten?" Y luego avanzar de forma acorde.
En su lugar, debemos hacer preguntas como: "¿Le he preguntado a la otra persona cómo les gustaría que lo traten? "¿Tomo esto en consideración cuando hago mi trabajo, para poder cumplir mis tareas y ser útil para ellos?"

En Arbinger, hablamos de una mentalidad externa: ver a las personas como personas que importan como nosotros importamos. La equiparación de la mentalidad externa con la Regla de Oro puede parecer atractiva. Parece una conexión simple y fácil que vincula la mentalidad externa con un concepto familiar y moralmente elevado.

Pero una mentalidad externa es mucho más que tratar a los demás como queremos ser tratados. Con una mentalidad externa, reconocemos que los demás tienen valor independientemente de cómo puedan o no corresponder a nuestras propuestas. El mero hecho de que sean personas, como nosotros, les da un valor intrínseco. También les permitimos expresar cómo querrían ser tratados, qué sería útil para ellos, cuál es su perspectiva, etc.

Cuando vemos a las personas como personas, nuestro enfoque no se dirige hacia nosotros mismos para encontrar la respuesta de cómo debemos tratar a los demás. Por el contrario, nos dirige a los demás para descubrir de ellos la forma en que deben ser considerados.

Para otro giro de la mentalidad hacia el exterior en la sabiduría convencional, echa un vistazo a la mentalidad externa de Esopo: una nueva mirada a una vieja fábula.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

    Follow @ArbingerMexico
    Tweets by ArbingerMexico
Imagen
EMPEZAR
Tomar una evaluación
Asistir a un taller
Programar un orador
Hable con un Consultor
Encuentra una oficina global
SERVICIOS
Valoraciones
Formación
Consultante
Entrenamiento
Ponentes
SECTORES
Corporativo
Gobierno
Cuidado de la salud
Seguridad Pública
Educación
Sin ánimo de lucro
RECURSOS
Valoraciones
Blog
Estudios de caso
Libros blancos
Portal del facilitador
Suscríbete al newsletter
Política de privacidad
Accesibilidad
© Instituto Arbinger 2017
  • INICIO
    • ACERCA >
      • Acerca de Arbinger
      • Nuestro enfoque
      • La diferencia Arbinger
      • Preguntas frecuentes
  • SOLUCIONES
    • Proceso >
      • Visión general
      • Visión individual
      • Vía Líderes
      • Vía Ejecutivos
    • Sectores >
      • Corporativo
      • Educativo
    • Servicios >
      • Evaluaciones
      • Entrenamientos
      • Consultoría
      • Coaching
      • Conferencias
  • TALLERES
    • Talleres abiertos al público >
      • Desarrollo e implementación de una mentalidad fuera de la caja
      • Habilidades de liderazgo fuera de la caja
    • Formación de Facilitadores en Organizaciones
  • RECURSOS
    • Evaluaciones
    • Blog
    • Herramientas Descargables
    • Casos practicos
    • Artículos
  • CONTACTO