• SOLUCIONES
    • Sectores >
      • Corporativo
      • Educativo
  • TALLERES
    • Talleres en empresas >
      • Presenciales >
        • Desarrollo e implementación de una mentalidad fuera de la caja
        • Habilidades de liderazgo fuera de la caja
      • Certificación de Facilitadores en Organizaciones
      • Online >
        • Mentalidad Fuera de la Caja Online (Auto-dirigido)
        • Desarrollo e Implementación de una Mentalidad Fuera de la Caja Online (Live)
  • RECURSOS
    • Evaluaciones
    • Blog
    • Herramientas Descargables
    • Webinars
    • Casos practicos >
      • STAPLES
      • Raytheon
      • Spandex
      • WIPFLI
      • OUTFIT 7
      • Tubular Steel
      • Superior Water & Air
      • Policía de Kansas
    • Formación de instructores
    • Libros
    • Artículos
  • CONTACTO
The Arbinger Institute
  • SOLUCIONES
    • Sectores >
      • Corporativo
      • Educativo
  • TALLERES
    • Talleres en empresas >
      • Presenciales >
        • Desarrollo e implementación de una mentalidad fuera de la caja
        • Habilidades de liderazgo fuera de la caja
      • Certificación de Facilitadores en Organizaciones
      • Online >
        • Mentalidad Fuera de la Caja Online (Auto-dirigido)
        • Desarrollo e Implementación de una Mentalidad Fuera de la Caja Online (Live)
  • RECURSOS
    • Evaluaciones
    • Blog
    • Herramientas Descargables
    • Webinars
    • Casos practicos >
      • STAPLES
      • Raytheon
      • Spandex
      • WIPFLI
      • OUTFIT 7
      • Tubular Steel
      • Superior Water & Air
      • Policía de Kansas
    • Formación de instructores
    • Libros
    • Artículos
  • CONTACTO
30 de mayo de 2017
​

​Una Ruta Práctica para Resolver Conflicto

​Por Jim Ferrell
Fundador y socio administrador
El Instituto Arbinger

Imagen
Mi primera mediación de conflicto en el Medio Oriente ocurrió en el 2007. El libro internacional más vendido de Arbinger, De la Guerra a la Paz, acababa de ser publicado, y el Centro Shimon Peres para la Paz en Tel Aviv reunió a un grupo de  Palestinos e Israelíes para una experiencia de tres días con nosotros. El evento fue patrocinado por la Embajada de Dinamarca.
 
Nuestro objetivo era ayudar al grupo a reunirse y lograr un entendimiento de cómo resolver el conflicto en el Medio Oriente, empezando con ellos mismos. Sé lo que están pensando: Conflicto en el Medio Oriente --tres días; si eso lo debe arreglar.
 
Al final del evento, oficiales del Centro Peres dijeron que nunca habían visto algo tan efectivo en traer a grupos de Palestinos e Israelíes juntos.
 
Este artículo es una rápida recolección de cómo ayudamos a que eso sucediera.
 
Sin importar si tienes tres dias o tres años en un entorno así, una verdad contraintuitiva determinará que tanto podras ayudar. La verdad es esta: si quieres ayudar a Palestinos e Israelíes a resolver el conflicto en el Medio Oriente, no te enfoques en el conflicto del Medio Oriente.
 
Piensa en ello. Personas en un conflicto ya estan comprometidas con sus propias narrativas sobre sus situaciones. Hablar sobre su conflicto simplemente los invita a las mismas narrativas que están ayudando a perpetuarlo. Esto es igualmente cierto en conflictos maritales o de trabajo.
 
Si quieres ayudar a la gente a resolver sus diferencias, ayudalos a enfocarse en cosas que no tienen nada que ver con sus diferencias.
 
De hecho, es una buena práctica empezar por ayudarlos a enfocarse y relacionarse con base en sus similitudes. Así es como hicimos con ese grupo de Palestinos e Israelíes:

Dia 1
En nuestro primer dia juntos, aprendimos porciones del material de Arbinger que equipó al grupo con una mayor claridad acerca de las relaciones con los miembros de su familia y vecinos. A través de intérpretes, ellos compartieron sus historias el uno con el otro. Este aprendizaje e intercambio hizo dos cosas: facultó al grupo para que pensara distinto de sus propias situaciones personales, y los llevó a compartir historias de sí mismos con las que otras personas en el grupo se pudieran identificar. Así que, por ejemplo, cuando un joven Israelí escuchó a un Palestino de edad similar contar una historia de su relación con su padre, la persona de Israel pudo verse a sí mismo en la historia, y viceversa.
 
Cada vez que una persona reaccionaba a lo que compartían otros miembros del grupo pensando, “Yo vivo la misma situación en mi hogar o en mi villa,” la distancia que dividía a la gente en el cuarto se acortaba. Tan pronto como empezaron a verse como seres humanos con situaciones similares y retos, la paz en el cuarto comenzó a ser más tangible, lo que a su vez hizo  ligeramente más posible la paz en el Medio Oriente.
 
Día 2
La siguiente mañana hicimos que el grupo aprendiera primeros auxilios juntos. Luego de aprender una importante colección de habilidades en primeros auxilios, los hicimos competir en equipos mixtos en una serie de ejercicios de primeros auxilios. La competencia amistosa trajo a los grupos mixtos más cerca al compartir un mismo propósito y meta.

La tarde del segundo día, dispusimos de tiempo para que miembros del equipo pudieran escoger actividades que realizar juntos. Algunos nadaron.  Otros hablaron. Muchos escogieron jugar fútbol. Les permitimos realizar estas actividades en cualquier grupo que quisieran. No los forzamos a mezclarse. Sin embargo, con la confianza que se había establecido hasta ese momento, los miembros de cada grupo comenzaron a mezclarse fácilmente y a participar juntos en actividades que ellos disfrutaban.

Día 3
Fue en el tercer día que finalmente pudimos hablar sobre el conflicto en el Medio Oriente. Empezamos a dividir al grupo en grupos mixtos más pequeños y a asignar a cada grupo una porción distinta de las enseñanzas de Arbinger que habíamos estudiado juntos durante el primer día. Cada grupo luego presentó su porción de ideas al resto del grupo, junto con ejemplos que habían identificado de sus propias vidas. Después de las presentaciones, discutimos y aclaramos más las ideas.
 
Cuando las ideas habían sido completamente presentadas y revisadas, las cuales tomaron la mañana del tercer día, empezamos a aplicar esas ideas a la situación en el Medio Oriente. En la tarde, invitamos a cada grupo mixto a aplicar un conjunto de marcos teóricos de Arbinger al conflicto, desde las perspectivas Palestina e Israelí. Los grupos mixtos discutieron y aplicaron los marcos teóricos desde una perspectiva y luego desde otra. Esto significa que los Israelíes estaban pensando no solo desde su perspectiva, sino también desde la perspectiva de los Palestinos, y viceversa. Se pusieron, como quien dice, en los zapatos de las otras personas. Después de trabajar en cada marco teórico, invitamos a cada grupo a presentar sus hallazgos y aplicaciones, y luego a discutir su visión con el grupo completo.
 
Para cuando terminamos en ese tercer día, el grupo había progresado más hacia un entendimiento mutuo y respeto de lo que los miembros del Centro Peres para la Paz habían alguna vez presenciado. Como parte de los reportajes resultantes del evento, el Presidente del Centro, Uri Savir, pidió reunirse en Tel Aviv esa noche para discutir cómo el Centro Peres y Arbinger podían formar una alianza.
 
Considera unas pocas enseñanzas de esta experiencia; pasos que puedes considerar como una ruta práctica para resolver conflicto.


  1. Si te hallas a ti mismo dentro de un conflicto y quieres encontrar una forma de mejorarlo o resolverlo, resiste el primer impulso que te dirige hacia comenzar por enfocarte en el conflicto. Esto es casi siempre un error que empeorará la situación.
  2. Para poder invitar a las partes a verse y apreciarse como gente en lugar de simplemente culparse como objetos, aprende algo junto con tu compañero del conflicto. Podrías estudiar ideas que estimulan pensamiento y discusión. Idealmente, haz que los participantes aprendan sobre algo que desconozcan igualmente pero que sea interesante para ambos. Una disparidad en entendimiento o interés al principio puede desencadenar dinámicas de poder que copian los problemas de la relación.
  3. Fortalece las habilidades de cada parte para verse como personas al participar en proyectos y actividades juntos. Usa actividades o proyectos que les interese a ambos igualmente--cosas que requieren esfuerzo conjunto. En el lugar de trabajo, esto puede ser un proyecto para mejorar el proceso de trabajo, por ejemplo, o para arreglar un reto de servicio para clientes. En el hogar, esto puede ser algo como jugar juntos o escalar una montaña.
  4. Comienza a discutir las dificultades de la relación sólo hasta después de haber completado exitosamente pasos 2 y 3. Al “aplicar exitosamente” estos pasos, quiero decir, hacerlos suficientemente y en una manera que ambas partes hayan comenzado a desarrollar o re-desarrollar un nivel de apreciación por el otro como ser humano. Sabrás que esto ha pasado cuando los dos están realmente disfrutando aprender y hacer cosas juntos.
  5. Cuando comienzas a discutir tus dificultades, ayudará aplicar un marco de trabajo a esas dificultades. Algunos marcos de trabajo son mejores en estos casos que otros. Creo que Arbinger es el mejor que puedes encontrar. Sin embargo, más importante que el marco de trabajo que elijas será el compromiso que tú y tu compañero de conflicto tengan de aplicar ese marco de trabajo juntos desde ambas perspectivas. No dejes a las partes ser los representantes y voceros solo de sus propios puntos de vista. Juntos, apliquen las ideas a ambos lados. Si quieres pensar sobre las ideas separadamente, eso está bien también, pero ponte en el lugar de tu compañero cuando lo haces y aplica las ideas desde la perspectiva de tu compañero. Explora, medita, ponte en los zapatos de la otra persona.
  6. Una vez que empiezas el paso 5, no olvides continuar haciendo pasos 2 y 3! Ultimadamente, ellos son los que reducen la necesidad del paso 5.
  7. No te pongas ansioso si tu compañero y tu todavia tienen desafíos. Los desafíos son cosas de la vida, o mejor dicho, las cosas de las cuales es posible hacer una vida mejor. Continúa siguiendo la ruta de resolución de conflicto, y recuerda la sabiduría del escritor de canciones y poemas, Leonard Cohen, quien escribió: “Toca las campanas que aún pueden sonar. Olvida tu ofrenda perfecta. Hay una grieta en todo. Así es como la luz entra.”
    ​


Así que, tan sorprendente como suena, si quieres resolver conflictos, no te enfoques tanto en ellos.
 
Habrá un momento y una forma de manejarlos, pero cuando estamos en conflicto, nuestros propios impulsos casi siempre nos desvían del momento y de la forma.
 
Para mantenerte en el camino correcto, sigue los pasos de la ruta para resolver conflictos. Recuerda que lidiar directamente con tus conflictos es solo el paso 5 en ese proceso. Empezar ese paso antes, o hacerlo más grande que solo un paso  de  siete, va a poner todo lo que te importa en peligro.
 
Y no te sientas sobre amenazado por las grietas que sientes en tu relación. Recuerda, son por las grietas que la luz entra.

​
Imagen
EMPEZAR
Tomar una evaluación
Asistir a un taller
Programar un orador
Hable con un Consultor
Encuentra una oficina global
SERVICIOS
Evaluaciones
Formación
Consultoría
Entrenamiento
Ponentes
SECTORES
Corporativo
Gobierno
Cuidado de la salud
Seguridad Pública
Educación
Sin ánimo de lucro
RECURSOS
Valoraciones
Blog
Estudios de caso
Libros blancos
Portal del facilitador
Suscríbete al newsletter
Política de privacidad
Accesibilidad
© Instituto Arbinger 2022
  • SOLUCIONES
    • Sectores >
      • Corporativo
      • Educativo
  • TALLERES
    • Talleres en empresas >
      • Presenciales >
        • Desarrollo e implementación de una mentalidad fuera de la caja
        • Habilidades de liderazgo fuera de la caja
      • Certificación de Facilitadores en Organizaciones
      • Online >
        • Mentalidad Fuera de la Caja Online (Auto-dirigido)
        • Desarrollo e Implementación de una Mentalidad Fuera de la Caja Online (Live)
  • RECURSOS
    • Evaluaciones
    • Blog
    • Herramientas Descargables
    • Webinars
    • Casos practicos >
      • STAPLES
      • Raytheon
      • Spandex
      • WIPFLI
      • OUTFIT 7
      • Tubular Steel
      • Superior Water & Air
      • Policía de Kansas
    • Formación de instructores
    • Libros
    • Artículos
  • CONTACTO